miércoles, enero 18, 2006

Planteando el Debate Energético (I)

Gracias a Mill por sus magnificos comentarios en Crisis Energética.

1.-Back to the 70´s

Los que hemos pasado buena parte de los noventa leyendo ciencia-ficción de los setenta estamos acostumbrados a las predicciones energéticas apocalípticas. Aunque hubo otras, la obra cumbre de la literatura de la escasez de los recursos fue “Todos sobre Zanzíbar”, que describía un panorama global de escasez energética y sobrepoblación, en un mundo donde los Estados Unidos se había convertido en una potencia de segunda, carcomido por la decadencia económica y un conflicto racial armado.

En aquellos tiempos, mientras el Rey Fath se preparaba para gobernar a los creyentes en el “Studio 54” de Nueva York y Jimmy Carter nos volvía a prometer “Peace for our time” con los iraníes, el MIT publicaba el famoso informe sobre los “limites del crecimiento”, que afirmaba que el gran banquete de los recursos se estaba acabando, y que en nuestra función de producción Cobb-Douglas había que incluir, aparte del trabajo y del capital, el factor “tierra” que desde los viejos tiempos de David Ricardo nadie se había tomado como un serio limitador del crecimiento.

Bien, los noventa fueron la era del Nasdaq y la “Nueva Economía”, y el petróleo cayó por debajo de los diez dólares por barril. Pero no nos dejemos llevar por la nostalgia: “our best times are to come”.

2.-Coyuntura energética

Desde un punto de vista económico, el suceso más importante de los últimos treinta años ha sido el despegue en Asia. Nadie debe creer que el actual terremoto económico es un suceso aislado o reciente. Como en todo proceso de crecimiento podemos identificar múltiples causas, pero si yo tuviese que escoger algunas, me refería a la mejora de la productividad agrícola que siguió a la Revolución Verde, la fuerte acumulación de capital humano en la región, resultado de la cultura local y la estabilidad política de que se ha disfrutado en el área desde el pacto sino-americano (y anti-soviético) que siguió a la visita de Kissinger a China, y que empezó a repercutir en la economía a partir de la presidencia de Deng Xiaoping.

Desde mediados de los 90, el nenúfar del crecimiento en Asia ha empezado a ser claramente visible en el resto del mundo, y China se esta convirtiendo en una potencia económica regional, capaz de ofrecer enormes cantidades de mano de obra barata. Las consecuencias de esta entrada masiva de trabajo en los mercados mundiales son claras: los salarios se han depreciado respecto del capital y los recursos (y la mano de obra no cualificada se ha depreciado respecto de la cualificada: Ver artículo de K.Rogoff). En términos de bienestar, sin embargo, no se puede negar el efecto neto positivo: millones de trabajadores asiáticos han pasado de la abyecta miseria cuasi-maltusiana a la mera explotación capitalista. Es decir, han mejorado enormemente su nivel de vida. Como siempre, los flujos migratorios indican el gradiente del bienestar, y el mayor éxodo rural de la historia acaba de empezar en China y más suavemente en India.

En términos energéticos, la industria china es extremadamente ineficiente. Es normal que así sea, porque puede compensar el despilfarro de combustible con el bajo precio de la mano de obra, y aún así permanecer competitiva. El crecimiento en China, ha sido, por tanto muy intensivo en consumo de energía (en barriles/PIB). Pero de momento, el alza del precio del petróleo ha tenido un efecto limitado en la economía occidental. La inflación no se ha disparado, y 2005 ha sido el año de mayor crecimiento mundial que se ha registrado nunca.

En la medida en que China, aparte de un consumidor de petróleo es un productor de bienes y servicios baratos, el efecto neto de China en la economía mundial esta siendo claramente positivo. Es verdad que la gasolina es más cara, pero puedes comprar un DVD por 30 dólares en WalMart.

¿Por qué la economía mundial ha reaccionado de forma diferente en 2004 que en 1973 al aumento del precio del petróleo? Porque en 2003 no ha habido ninguna crisis del petróleo. En 1973 hubo una caída de la producción: es decir hubo una caída de la oferta: los aumentos del precio en 2003 se han debido exclusivamente a la fuerte demanda. Basta cruzar un par de curvas, para entender que como la demanda de petróleo esta dirigida por el crecimiento económico la subida del precio se ha limitado a ralentizar el crecimiento: nunca a invertirlo. No puede ser que un aumento de la demanda agregada produzca una reducción del PIB (por definición!!). De hecho, cabe destacar que un efecto positivo del aumento del precio del petróleo es aumentar las presiones hacia la eficiencia, que en China significará que algunas técnicas de producción (o empresas) muy despilfarradoras saldrán del mercado, y en Estados Unidos, significa que la popularidad de los todo-terrenos esta remitiendo.

3.-Pico del petróleo: tierra vs. capital

¿Y a largo plazo? No existe acuerdo sobre la velocidad de agotamiento del petróleo. Existen dos escuelas de pensamiento radicalmente opuestas: la escuela del “capital” y la escuela de la “tierra”. La “escuela del capital” afirma que la oferta de petróleo a nivel mundial es perfectamente elástica y responde a la cantidad de recursos invertidos en la producción. O dicho de otra forma, la elasticidad de la producción al precio es muy alta. A favor de este punto de vista, hay que citar la abundancia de petróleo no convencional y el hecho de que amplias zonas de Asia Central no han sido convenientemente explotadas. Ni los océanos. Sin embargo las técnicas de extracción de este petróleo no convencional van desde la disponibilidad a 18$ barril (y por tanto el petróleo bismutoso canadiense empieza a aparecer en las listas de reservas probadas), hasta la ciencia ficción.

La “escuela de la tierra” considera que el determinante principal de la producción energética a nivel mundial es la escasez física del recurso. La formulación moderna de la escuela de la escasez física se la debemos a Hubbert, un geofísico que en 1956 predijo que el pico de la producción de petróleo en Estados Unidos se alcanzaría en 1970. La predicción fue un éxito, y desde entonces se ha intentado usar su metodología a nivel mundial, con una serie de rotundos fracasos.

¿Por qué fue capaz Hubbert de predecir el pico USA y han fracasado sus sucesores con el pico mundial? Bien, como en todo ejercicio de simulación, la validez de los resultados depende de que se verifiquen las hipótesis de partida. La primera hipótesis que se verificaba para los USA es la de amplia exploración geofísica: en 1956 el territorio de los Estados Unidos había sido peinado casi en su totalidad: sin embargo todavía existen áreas relativamente poco exploradas en el mundo. Por otra parte el modelo de Hubbert suponía una demanda constante de petróleo: es decir los mecanismos de incentivo al ahorro y las operaciones especulativas que garantizan la suavidad del consumo no debían activarse. Esto ha ocurrido así porque los Estados Unidos son una fracción de la producción mundial y por tanto la escasez de petróleo americano no ha afectado apenas al precio. Es decir, los Estados Unidos no son un sistema aislado para el consumo de petróleo sino una “pequeña economía abierta”.

Dicho de otra forma, usar la metodología de Hubbert para analizar la escasez global de petróleo es contradictorio porque una de las hipótesis hundidas de la curva de Hubbert es precisamente la abundancia (mundial) de petróleo.

Muchos de los Hubberistas, por supuesto, citan la inelasticidad de la demanda de petróleo a corto plazo como una prueba de la avidez de la economía mundial por la energía. La elasticidad de la demanda de petróleo a corto y largo plazo es radicalmente distinta. La elasticidad a corto plazo esta determinada por la estructura del capital fijo de la economía. Pero si los precios son sostenidamente altos, eso afecta a las decisiones de renovación del capital. Cuando el precio de la energía es alto los consumidores y empresarios invierten en maquinaria más eficiente y técnicas de producción menos energeticamente intensivas. Eso hace que la elasticidad de largo plazo del consumo de energía sea mucho mas alta que a corto plazo. (Basta comparar el consumo los automóviles japoneses y europeos con los americanos: la diferencia se debe a los altos impuestos de la gasolina en Europa y Japón).

En conjunto las estimaciones del pico son un área de la ciencia altamente emocional y sometida a fuertes intereses. Basta ver el rango de las predicciones (ver gráfico) para darse cuenta de que NADIE esta haciendo ciencia en este tema. De entre el juego de predicciones que aparece ahí, la más visualmente creíble (y la más consistente con las tendencias de los precios) es la de BP, que afirma que se puede predecir un pico de producción de petróleo entre 2015 y 2020. Es una predicción alarmante, pero no catastrófica.

4.-Del pico del petróleo al pico fósil combinado

Sin embargo la energía fósil incluye aparte del petróleo, el gas natural y el carbón. Dejaré el carbón de lado por un momento y me voy a centrar en el gas natural. El gas ha sido la sorpresa de los últimos veinte años. Por un largo tiempo, se le había considerado un subproducto de la producción de petróleo, pero desde hace veinte años, se han hecho múltiples descubrimientos de pozos de gas autónomos. Hoy en día las reservas probadas en Rusia se han demostrado enormes (haciendo buena la frase de Putin: “Rusia guarda los recursos energéticos del mundo cristiano”). Y la explotación del gas natural siberiano todavía esta lejos de su pico de descubrimiento de reservas. Mucho más lejos se encuentra el pico de producción. Nadie sabe cuanto gas hay en Rusia y mucho menos a nivel mundial. La hipótesis de “buena exploración geofísica” que subyace a la curva de Hubbert se cumple aún menos en el caso del gas natural.

En términos absolutos plantearse una curva del gas que alcance su pico antes de 2035 parece un tanto excesivo. No solo los geólogos opinan que las reservas de gas son muy grandes: además los mercados y las empresas han apostado fuerte por la economía del gas: es razonable pensar que saben lo que hacen. En todo caso, las estimaciones de la curva de Hubbert del gas están todavía en sus comienzos. Pero lo que es cierto es que conforme nos movemos hacía una economía del gas-petróleo, las curvas de Hubbert del petróleo son cada vez más incompletas.

Es necesario construir una curva de Hubbert gas-petróleo para poder responder a la cuestión del pico fósil mundial. El primer problema que se presenta a la hora de construir la curva combinada es elegir las unidades que deben aparecer el eje Y. En el caso del petróleo estaba claro que el número de barriles era una unidad razonable, pero en el caso del pico combinado las unidades más naturales serían de energía (Giga Julios o BTUs). En todo caso, para construir esa curva combinada es esencial haber estudiado cuidadosamente la cuestión del grado de sustitutibilidad gas-petróleo. Por ejemplo: a la tecnología de los automóviles híbridos de gasolina, hay que sumarle los automóviles de gas natural. Y ese grado de sustitutibilidad depende fuertemente del precio relativo de ambas materias.

Sin un modelo de sustitutibilidad de largo plazo entre gas y petróleo no se puede construir una curva combinada. Una vez se tiene ese modelo, esa curva combinada es la relevante para medir la problemática energética mundial.

Por supuesto, toda la problemática de la crisis energética depende fuertemente de la creencia en el calentamiento global de la Tierra. Porque hay un acuerdo prácticamente unánime en que las reservas de carbón son casi ilimitadas. El carbón se puede usar no solo para la generación eléctrica, sino que existen procesos de síntesis de petróleo a partir de licuefacción carbonífera capaces de proveer petróleo sintético (y con balance energético positivo). El motivo de que el petróleo de síntesis nunca se haya usado masivamente es que el petróleo natural es más barato (es normal que así sea; al fin y cabo es un producto parecido, y que existe directamente en la naturaleza). Contando con el carbón no existe la crisis energética (aunque quiza se pueda hablar del fin de la energía barata), ya que el pico combinado gas-petróleo-carbón no se alcanzaría hasta más allá de 2100.

5.- La opción nuclear: por el lado de los costes de instalación, operación y desmantelamiento

Pongámonos en el peor de los escenarios: el pico combinado (gas-petróleo) se alcanza en 2030, y a partir de ahí, la cuesta abajo. Supongamos también que en ese punto hay un acuerdo suficiente sobre el protocolo de Kyoto, y la opción carbón tiene que ser descartada.

Sigue quedando la energía nuclear como fuente primaria de producción y el hidrógeno como vector para el transporte (bueno, incluso esto es dudoso: ya hay buenos prototipos de automóviles eléctricos. Una economía nuclear-eléctrica es en mi opinión más plausible que la nuclear-hidrógeno). Tampoco hay que descartar que las reservas de petróleo bismutoso que sean energéticamente inviables se exploten gracias a la energía nuclear (nuclear-petróleo) o que se extraiga petróleo sintético a partir del carbón con la energía nuclear alimentando las operaciones.

Empecemos con el caso de los Estados Unidos. Utilizando estos datos de 1999 (pero he comprobado la robustez de los resultados con datos de la IEA), se ve que toda la energía del gas y el petróleo de los Estados Unidos es energéticamente equivalente a unas 1.437 millones de toneladas de petróleo, mientras que las 100 centrales nucleares americanas producen el equivalente a 197 millones de toneladas de petróleo. Por tanto, suponiendo sustitutibilidad perfecta, resulta que para compensar la desaparición del gas y el petróleo en los Estados Unidos se necesitarían unas 700 centrales nucleares. Vamos a poner 900, para cubrir crecimientos de la demanda y la sustitución imperfecta. A billón de dólares por central (que sería el precio si se abandonase la actual política de sabotaje regulatorio) resultan 900 billones. ¿Puede la economía americana afrontar el gasto de 900 billones de dólares en veinte años en centrales nucleares? Para responder a esa pregunta la tentación es mirar directamente en el porcentaje del PIB que representan esos 900 billones (menos del 10% del PIB de un solo año).

Pero hay que reconocer que la producción de centrales nucleares no tiene las mismas características e inputs que la producción de algodón. Por eso me voy a centrar en el valor añadido producido en un conjunto de industrias con una estructura de costes e inputs parecida a la de la producción de centrales nucleares. En la página del BEA se puede encontrar el desglose del PIB de los Estados Unidos por ramas de actividad. La suma de la siguiente lista de ramas de actividad agregó en 2004 un valor añadido de 1.414 billones de dólares: metales, productos de metal, maquinaría, electrónica, vehículos de motor, química, transporte y construcción. El conjunto de las industrias listadas consume inputs similares a los de la construcción de centrales nucleares. Una economía capaz de generar un valor añadido de 1.414 billones de dólares anuales en los sectores anteriores, puede generar valor añadido por valor de 900 billones de dólares en la construcción de plantas nucleares. Por ejemplo, en 25 años bastaría el equivalente a 900/(1414*25)=2.54% de la producción en esas industrias intensivas en energía y recursos físicos (y una fracción casi inapreciable del PIB total).

A nivel mundial, el número de centrales nucleares necesario para olvidarnos del gas y del petróleo (supuestos los vectores energéticos adecuados) sería: dado que el gas y el petróleo consumidos son equivalentes a 5.705 millones de toneladas de petróleo, y dado que las 441 centrales nucleares en operación generan el 650 millones de toneladas, serían necesarias 3.748 centrales, que voy a redondear hasta 5.000 centrales. A billon de dólares por central, estamos hablando de 5.000 billones de dólares. El output mundial en 2003 era de 40.120 billones de dólares, y usando la misma proporcionalidad que en caso anterior, voy a suponer que un 10% de ese output corresponde a industrias de alto consumo energético. Así que tenemos que el mundo produce bienes de alto contenido energético por valor de 4.012 billones de euros al año. Entonces, en los próximos 25 años, bastará consumir 5000/(4012*25)=5% del output de las industrias similares a la producción de centrales nucleares para mantener la producción energética actual. O dicho de otra forma, bastaría consumir (equivalentemente) un 5% menos o producir un 5% (ceteris paribus) más de metales, productos de metal, maquinaría, electrónica, vehículos de motor, química, transporte y construcción en los próximos 25 años para construir las centrales nucleares necesarias.

En los cálculos anteriores he hecho muchas hipótesis catastrofistas (por ejemplo, he despreciado toda la energía fósil en el lado de decaimiento de la posible curva de Hubbert, y he supuesto que nuevas centrales nucleares serían tan productivas como las anteriores y no mas).

Lo que sugiere la aproximación anterior es que para demostrar que la nuclear no es una opción viable es necesario demostrar que:

Precio (5000 nucleares)>>5000* Precio (1 nuclear) [I]

La única forma de probar eso es encontrar un input cuya escasez haga inviable la construcción u operación de las centrales. Pero los inputs normales que utilizan los sectores listados anteriormente no pueden ser esos inputs escasos. Porque esos sectores listados los usan más o menos tanto (por dólar de valor añadido) como la construcción nuclear. Es decir: la mano de obra, la energía y los materiales de construcción, que son inputs de esos sectores no pueden ser un cuello de botella para la construcción nuclear, porque si no, lo serían para la lista de sectores elegidos que son muy intensivos en ellos.

Solo algún input escaso y característico de la industria nuclear podría hacer que la desigualdad [I] de antes se verificase. Aparte del material fisible no se me ocurre ningún otro. No voy a pronunciarme sobre la escasez de uranio ni sobre los reactores breeder [1] en este momento.

Finalmente los costes de desmantelamiento: ¿se preocuparon los constructores de Stonehenge o de la catedral de Burgos de los costes de desmantelamiento? Una vez eliminado el uranio y apagada la central, el propio edificio de contención, potencialmente relleno de hormigón es un perfecto sarcófago para el reactor. Si las centrales nucleares son inofensivas en marcha, mucho más después de apagadas.


6.-La opción nuclear: por el lado del tratamiento de los residuos

Queda por tanto tratar el lado medioambiental de la energía nuclear. Quienes opinan que 5.000 nucleares en marcha podrían generar residuos y radiactividad hasta llegar al envenenamiento planetario, olvidan que ya hemos hecho un experimento sobre los límites de tolerancia radioactiva de la bioesfera. Desde 1945 hasta bien entrados los noventa se han efectuado más de 2000 pruebas nucleares (528 al aire libre), algunas de varios Gigatones. No voy a decir que esas pruebas fuesen inofensivas, pero si el equivalente a una pequeña guerra nuclear no ha tenido efectos severos sobre el planeta, mucho menos cabe esperar de las consecuencias de unos residuos radiactivos sólidos y almacenados controladamente.

En términos de espacio los residuos nuclares son sumamente compactos, aunque algunos tiene una vida media de mas de 20.000 años. Por ejemplo, todos los residuos producidos por las 100 centrales norteamericanas desde su construcción ocupan el equivalente a la superficie de un campo de fútbol por cinco metros de altura. Es una cantidad pequeña a todas luces, y producir una cantidad semejante cada década no puede ser un problema insuperable. No hay que olvidar que las mismas montañas de Nevada que van albergar los residuos nucleares norteamericanos, fueron capaces en el pasado de contener las pruebas nucleares subterráneas, sucesos estos, bastante más traumáticos.

En todo caso, Francia, que produce el 78% de su electricidad es capaz de manejar esos residuos sin sufrir un desastre ecológico. Los residuos nucleares, al contrario que la contaminación atmosférica no tienen externalidades internacionales. Por tanto si Francia puede tratar sus residuos, el resto del mundo puede replicar la estrategia francesa, sin mayores daños. No hay ningún efecto “crowding” en el tratamiento de los residuos nucleares.

7.-Conclusión

Creo que la preocupación energética esta justificada. Durante las últimas semanas he tenido la sensación de que España esta llegando tarde otra vez a un tema esencial, y que nuestro liderazgo político y empresarial no es consciente de que la energía vuelve a estar en el centro del tablero económico. Aunque el análisis anterior descarta el escenario apocalíptico, no es menos cierto que estamos hablando de amplias inversiones de capital. Los miles de millones de euros que se van a tener que invertir en plantas de síntesis de petróleo, nuevo equipamiento basado en gas y electricidad y centrales nucleares, van a ser dinero que no vamos a poder gastar en vacaciones, casas más grandes y nuevas versiones de la PSP. Significa más trabajo, y menos bienestar. Quienes defendemos que este sistema económico es eficiente no podemos sostener a la vez que la desaparición de un recurso valorado no tiene repercusiones sobre el bienestar.

De la misma forma, quienes nos venden el agotamiento del petróleo no pueden afirmar a la vez que la energía nuclear no es rentable por razón de sus costes de capital. Y los “oil peakers” más extremistas que predicen un reajuste económico con mas de 4.000 millones de muertos no pueden decir a la vez que el carbón nos pone en peligro de un cambio climático: al fin y al cabo supongo que todos preferimos ese riesgo de cambio incierto que la seguridad de una hambruna universal.

El mundo occidental ya no crece a base de gastar energía: casi todo el aumento de la demanda energética de los próximos cuarenta años se va a producir en Asia y quizá en América Latina. Quienes además de ayudarse a si mismos pretenden ayudar a los países del Tercer Mundo, deberían ser especialmente entusiastas hacia cualquier programa energético (como la nuclearización) que libere la mayor cantidad de recursos energéticos para los países más pobres.

No he abordado dos puntos: uno la posible escasez del uranio. El segundo y no menos importante, las medidas políticas para favorecer una transición suave. Repecto de la escasez de uranio, no voy a considerarlo hasta leer el próximo artículo de Marcel Coderch sobre energía nuclear en la web del Real Instituto Elcano. En cuanto a las medidas políticas para favorecer la transición suave, espero escribir un post sobre ellas en breve.

[1] Un reactor breeder usa los neutrones lentos de la fisión para producir más material fisible del que consume. Dejo como ejercicio para el lector explicar como es eso posible, a pesar de que las Leyes de la Termodinámica impiden la existencia de máquinas de movimiento perpetuo. En mi próximo post sobre energía lo consideraré…

21 Comments:

At 6:34 a. m., Blogger regiomontano said...

¡magnífico artículo!

 
At 9:35 a. m., Anonymous Anónimo said...

Porque sera que los cientificos creen en la limitacion de los recursos existentes y los propagandistas creen que no hay limitaciones mientras haya dinero?

Porque sera que los resultados de la exploracion (perforacion rentable por cada 10 no rentables) han empeorado tanto que no se descubre ni el petroleo necesario para substituir el que se consume?

Porque sera que las grandes empresas petroleras compran reservas de otras empresas en vez de continuar explorando, como habian hecho hasta haca diez años?

Porque el director general de Shell aumento "creativamente" las reservas de la empresa, lo que le costo el puesto?

Porque no se invierte en capacidad de refino?

No pretendo socavar sus brillantes argumentos eaconomicistas, pero me gustaria tener respuestas a preguntas sencillas como estas.

 
At 9:38 a. m., Anonymous Anónimo said...

Y un detalle que olvidaba. Si el aumento del precio del petroleo es debido solo a un aumento de la demanda, porque no ha aumentado la oferta proporcionalmente de manera que el precio iguiera igual?

 
At 11:31 a. m., Blogger EVF said...

Kantor,
MUY interesante como siempre.
El tema de los reactores breeder, no hay tal "truco" o contravención de las leyes de la termodinámica.
Lo que hace el breeder es usar parte de los neutrones resultantes de la reacción para transformar Uranio-238 (no aprovechable como combustible) en Plutonio-239 (aprovechable como combustible).
Se "valorizan" resíduos que en el nuclear normal se tirarían. Un poco como en una central de ciclo combinado donde el vapor de agua caliente generado en la combustión del gas se usa para mejorar el rendimiento de la parte térmico-eléctrica de la central.
No se "crea" energía, simplemente se aprovecha mejor la que había disponible.
Aparte de esto, muy interesante una vez más!

 
At 12:06 p. m., Blogger EVF said...

Perdón, también quería añadir que el problema del breeder es que el combustible regenerado es Plutonio, que puede ser usado para hacer bombas nucleares, con los consiguientes riesgos.
Yo soy totalmente partidario de la energía nuclear, de entre las que propones, por la eficiencia del proceso, la abundancia de combustible, el pequeño tamaño y la forma sólida de los residuos (y la ausencia de externalidades compartidas, como bien dices). Y sobre todo, porque significa una reducción de la dependencia de los países productores de petróleo, que ya sabemos quienes son. Las principales minas de uranio están en países amigos.
El único punto negativo del nuclear es el riesgo de detonación desde el interior por un comando suicida suficientemente preparado. Antes del 2001 no lo habría creído posible, pero ahora no lo tengo tan claro.

 
At 6:09 p. m., Anonymous Anónimo said...

Es un lujo poder leer tus artículos... y encima gratis!
Sólo me chirría un pequeño detalle estilístico: no podrías prescindir de la palabra chequear? Está en el diccionario de la rae, pero es un poco fea, no?
Yo propondría usar "cotejar", que es sinónima y de mejor abolengo.

 
At 11:27 p. m., Blogger Kantor said...

Hola a todos. Hoy tengo unos gráficos que hacer. Mañana os responderé. Gracias por todos los comentarios.

 
At 7:58 p. m., Anonymous Anónimo said...

Un post super interesante, me he quedado en el punto 5; mañana lo termino que me tengo que ir. Enhorabuena, te ha quedado genial ;)
Un saludo.

 
At 11:21 p. m., Blogger Kantor said...

"Si el aumento del precio del petroleo es debido solo a un aumento de la demanda, porque no ha aumentado la oferta proporcionalmente de manera que el precio iguiera igual?"

Porque la respuesta no es necesariamente automática. Y porque la energía no va a ser tan barata nunca más. Lo que yo argumento es que (probablmente) enfrentamos una etapa de reestructuración traumática pero no catastrófica. No mientras haya carbón bajo tierra para un siglo.

 
At 11:27 p. m., Blogger Kantor said...

"Pero el problema, es que los políticos meten mano en todo esto y muchas veces hacen políticas cortoplacistas "

Me temo que muchas veces el sector privado tambien hace políticas cortoplacistas.

Ciertas políticas estratégicas en materia enegética tienen sentido, pero como regla general es mejor implementar el intervencionismo via precios que recurrir a los reglamentos, racionamientos y prohibiciones.

 
At 11:43 p. m., Blogger Kantor said...

"Se "valorizan" resíduos que en el nuclear normal se tirarían. Un poco como en una central de ciclo combinado donde el vapor de agua caliente generado en la combustión del gas se usa para mejorar el rendimiento de la parte térmico-eléctrica de la central."

Bueno, lo chocante de los breeders no es que produzcan material fisible, sino que lo producen en mas cantidad que el material usado.

Desde luego eso no es contradictorio con las leyes de la Termodinámica, porque los neutrones lentos del breeder mueven el nucleo de U-238 fuera de su valle local de estabilidad nuclear, hacia la zona del Pu-239, desde donde la reacción de fisión es capaz de liberar facilmente la energía previamente contenida en el U-238.

El proceso U-238=>Pu-239 exige una cierta cantidad de energía, pero el proceso Pu-239=>Cs+Rb libera mucha mas, y deja de residuos al cesio y al rubidrio que estan en un nivel de energía debajo del U-238.

En definitiva, el proceso no es cerrado, y por tanto los breeders no son máquinas de movimiento perpetuo.

Creo que es así... pero en mi proximo post sobre energía incluiré un dibujo.

 
At 3:51 p. m., Blogger Blog de ejemplo 25 said...

Interesante. Básicamente lo que quieres decir es que el mundo no se acabará con el petroleo como algunos predican, estoy de acuerdo; pero el razonamiento del post se viene abajo si el uranio siguiera la misma curva de producción que el petroleo y en un momento dado empezara a escasear, y de hecho, yo opino que así es.

Siendo realistas, a largo plazo la única alternativa realmente viable son las energias renovables, es una verdad indiscutible. ¿Por qué detenernos a investigar sobre la energía nuclear, que al fin y al cabo sólo es una alternativa a corto plazo, y no investigar sobre las energías renovables, que serán las que de verdad resuelvan el problema de la energía?

 
At 6:11 p. m., Blogger Marzo said...

Sawa, si llamas "a corto plazo" a siglos, contando con el torio, de acuerdo. Pero esa perspectiva es de dioses, no de hombres.

¿Eres un dios, Sawa?

 
At 10:11 p. m., Blogger Kantor said...

A la perspectiva de los dioses le dedicare un post a finales de la próxima semana (espero).

 
At 2:11 p. m., Blogger Blog de ejemplo 25 said...

No estaba pensando en un "largo plazo" de cientos de años, estaba pensando en décadas, puede que 70 u 80 años, tiempo más que suficiente como para ver el declive del petroleo y puede que la escasez de uranio. Aunque vuelvo a decir que no tengo ni idea de la cantidad de uranio que hay en la tierra ni nada, creo que con una utilización masiva del Uranio a lo largo de 30 años como se propone, si no acaba con las reservas de Uranio, al menos subirá su precio de forma notoria, encareciendo el coste de explotación de las centrales nuclear (que ya de por sí es enorme, leí hace poco ninguna de las centrales nucleares españolas había amortizado aún sus gastos de contrucción y mantenimiento, corriganme si me equivoco).

Pues eso, y que me decis que la enegía nuclear de fusión? Como están las perspectivas con esta energía?

 
At 7:47 p. m., Blogger peaknik said...

Hola Kantor, saludos, aquí Daniel, de Crisis Energética.

Aunque no estoy de acuerdo con tus conclusiones, tu postura supone un pequeño avance si lo comparamos con las respuestas de aquellos que no se han molestado en investigar el tema y se limitan a repetir lo que dice la biblia de turno (ya sea The Economist, el Instituto Cato o el WSJ).

Una primera precisión bastante "chirriante", es Hubbert, no Hubbard.

Aunque lamentablemente no tengo tiempo de preparar una respuesta completa a tus argumentos, querría indicar solo unos cuantos puntos importantes que deberían hacerte reflexionar aún más sobre el tema.

Desmaterialización de la economía
En efecto, se ha dado una disminución de la intensidad de uso de los principales recursos minerales, en relación a su capacidad de aumentar el PIB. Entre esos recursos, la energía. Pero esa es la desmaterialización débil o relativa, la desmaterialización fuerte o absoluta no se ha dado, sino que al contrario, el consumo de energía global sigue aumentando.

Transmaterialización
El uso de algunos recursos minerales sí han disminuido de manera absoluta, debido a la sustitución de materiales, gracias al descubrimiento de nuevos procesos que nos han permitido, por ejemplo, sustituir plásticos por metales en la fabricación de coches, por poner un ejemplo que además redunda en la eficiencia general de los vehículos (aunque también veremos que es un efecto engañoso). Este ahorro, no obstante, no se da en la fase productiva, sino que hay que considerar el proceso de fabricación del producto al que sirven de manera global. Por eso, si analizamos el ciclo de vida completo de estos recursos, veremos que las necesidades de recursos naturales que tienen son mayores que los "viejos materiales" que sustituyen. Por ejemplo, la fibra de carbono necesita de hasta 61 toneladas de recursos no renovables por tonelada para su fabricación.

El efecto rebote (o paradoja de Jevons)
Resumiendo, significa que a pesar de las mejoras en la eficiencia, el consumo final sigue creciendo. Por ejemplo, entre 1991 y 1996, el peso de los teléfonos móviles ha disminuido un 1000%, pero al mismo tiempo, el número de móviles ha aumentado 8 veces, casi contrarrestando la ganancia por eficiencia. Otro ejemplo, en 1974, la batería típica de un coche usaba 12kg de plomo, mientras que en 1994 utilizaba solo 8kg, y además con un mejor rendimiento. Sin embargo, en el mismo periodo, el mercado interior de los EEUU de baterías para coche aumentó en un 76%, más que compensando las ganancias de unas baterías menos pesadas y más eficientes.

Otro breve apunte antes de acabar, respecto al petróleo. Las reservas, no son realmente importantes. Lo que es importante es la cantidad que podemos extraer en un momento dado (es como tener millones de euros en el banco pero solo poder sacar 50 cada día: somos ricos?). Por eso es de especial importancia tener en cuenta que la segunda mitad de la era del petróleo se caracteriza por el aprovechamiento de reservas cuya extracción es más complicada y costosa energéticamente. En el caso de las arenas asfálticas de Canadá, la propia industria canadiense espera producir 3 millones de barriles diarios en 2015. El mundo consume hoy 84 millones de barriles, las arenas asfálticas, pese a contener grandes cantidades potenciales de petróleo (sintético, pues se ha de tratar con gran gasto de agua, gas natural y nafta), no podrán contribuir más que de manera limitada (y sin embargo, lo que llega al gran público es la cifra total de reservas, que es enorme, dando una falsa sensación de seguridad respecto al tema). La AIE prevé que en 2015 el mundo consuma 105 millones de barriles diarios, es decir, las arenas solo podrán "arrimar" 3mbd, en el mejor de los casos, cuando necesitamos un crecimiento de 25mbd. De hecho, las gráficas de producción extrapoladas de la producción canadiense de petróleo se muestran prácticamente planas, no crecen, pues el declive en producción de petróleo convencional queda paliado por la entrada de synfuel de las arenas asfálticas. Y queda por ver qué pasará cuando los precios del gas natural suban y las reservas “stranded” que actualmente se utilizan para el procesamiento de las arenas asfálticas, empiecen a hacer atractivo su comercialización en otras partes (por ejemplo, el necesitado mercado norteamericano de gas natural para generación eléctrica o feedstock de productos químicos). Por lo tanto, habrá que tener en cuenta en ese crecimiento de la producción que necesitamos, el crecimiento "negativo" que suponen el declive de los pozos actuales.

Algunos de los datos utilizados en esta respuesta provienen del capítulo primero del libro de Oscar Carpintero “El metabolismo de la economía española. Flujos físicos y huellas de deterioro ecológico (1955-2000)” Lanzarote, 2005. ISBN: 84-88550-60-X

Espero poder participar de nuevo en la discusión.

 
At 8:30 p. m., Blogger Kantor said...

Cierto lo de Hubbert. Me hare sepukku.

"Aunque no estoy de acuerdo con tus conclusiones, tu postura supone un pequeño avance si lo comparamos con las respuestas de aquellos que no se han molestado en investigar el tema y se limitan a repetir lo que dice la biblia de turno "

Mill mas o menos os exponía los mismos argumentos: el Cato Institute no es un referente del mainstream económico. Ni la escuela austriaca.

Chicago, Columbia, la Asociacion Americana de Ingenieros, la IAE, el Foro Nuclear... Tambien el Economist, aunque han cambiado varias veces de opinion.Ellos representan al mainstream y echan las mismas cuentas que yo.

Me gustaria saber porque desconfiais del synfuel carbonifero. Esta ahi, a 40-45 dolares barril y para varias décadas.

 
At 10:37 p. m., Blogger peaknik said...

El synfuel funciona, pero ahora mismo se le utiliza como bálsamo para tranquilizar, el motivo ya lo he expuesto, será una contribución muy pequeña, teniendo en cuenta el potencial total en reservas. No lo veo como una solución al declive de los grandes campos (Ghawar, Cantarell, Burgan).

De todas formas, creo que los problemas técnicos son menores que los sociales que tu apuntas. Esta transición energética no será como las otras, y en realidad me preocupa mucho más lo que sucederá en la superficie (geopolítica) que bajo ella.

Recemos para que no haya un conflicto en Irán, o tendremos un shock petrolero cuyas consecuencias ponen los pelos de punta (por Ormuz pasa un 15% del petróleo del mundo).

Dale recuerdos a Mill. Tiene un carácter un poco peculiar, y me daba mucho trabajo como moderador, pero me interesa mucho su opinión.

 
At 10:45 p. m., Blogger Kantor said...

No se nada de ella, pero en general no daba mas leña de la que recibia.

En cuanto a la geopolítica, te voy a dar un apunte de Kissinger sobre Iran (Does America Need a Foreing Policy?): decia K. que los iranies, si no fuese por sus razones-religiosas politico no tenian nada que temer de los USA: que eran, de hecho, el aliado natural de ellos en la region por tres motivos:

No son arabes, son solo 60 millones y tienen enormes reservas energeticas; ademas a USA y a Iran les conviene contener a arabes y rusos.

La desgracia es que la ideologia impidio esa alianza natural y mutua complementariedad economica.

 
At 1:43 p. m., Anonymous Anónimo said...

Kantor:
Un análisis claro y contundente. Demasiado, diría yo. Como miembro de "crisis energética", discrepo en bastantes puntos. No voy a rebatirlos porque no estoy a la misma altura, pero me gustaría formular algunas cuestiones.

Antes que nada, no soy militante ecologista, ni me considero un catastrofista, más bien soy moderado, aunque sí soy un escéptico sobre lo que puntualizas.

Accidentes:
Desde que en 1.979 sucedió el accidente en la central nuclear de la Isla de las Tres Millas, situada a 16 km de la ciudad de Harrisburg (Pennsilvania, EE.UU.), los EE.UU. ralentizaron la construcción de más reactores hasta paralizar los programas previstos. Si asumimos que en ese país la tecnología nuclear era mucho más avanzada que en la URSS y que no podía darse ningún accidente, como así nos lo aseguraban los gobernantes y empresas responsables, si asumimos que además la energía nuclear no es peligrosa ni problemática... ¿a qué se debe que se paralizaran los programas de nuevas centrales en EE.UU.? Responderás: a la presión popular y/o política. Bueno, ¿no es eso motivo suficiente? Pero, la cuestión de fondo es que un solo accidente paralizó un programa del gobierno. Un solo accidente. ¿Qué pasaría si otro accidente, aunque fuera menor, sucediera ahora en Francia, en Rusia, etc.?

El accidente de Harrisburg supuso el principio de la decadencia de la energía nuclear en el mundo. Por un lado, aquel accidente demostró que las centrales nucleares eran inseguras, lo cual hizo aumentar la oposición y, por otro lado, los costes de las medidas de seguridad tomadas a partir del accidente han encarecido notablemente las centrales, lo cual las convierte en poco competitivas frente a otras fuentes de energía.

Si la iniciativa privada se salta a la torera las externalidades negativas que provocan sus actividades, ya que ello equivale a más beneficio, resulta luego que la sociedad afectada por esas externalidades negativas exagera con sus denuncias, dañando así el crecimiento económico que acaba por afectarle. Esa creo es la lógica económica en este tema.

Residuos nucleares:
En cuanto a la seguridad de los residuos, nadie que yo sepa, tiene una bola de cristal para asegurarnos a todos que los países que ahora cuentan con centrales nucleares, armamento atómico y depósitos definitivos de residuos activos o en construcción, serán por los siglos de los siglos inocentes democracias parlamentarias que buscan la paz y la concordia universales. Alemania era una floreciente república antes de Hitler, igual que España. EE.UU. era una inocente nación antes de la 2ª Guerra Mundial (1ª Guerra Atómica). Rusia era campesina e ignorante cien años antes de fabricar su primer misil nuclear intercontinental. Irán era un territorio bárbaro y atrasado hace poco más de cien años, mientras ahora ya sueñan con su primera bomba atómica.

Defender la seguridad de los residuos nucleares a cientos o miles de años vista es del todo ilusorio y temerario. Otra cosa es tirar para alante porque a corto plazo vale la pena. Empresas y gobiernos, por muy distintos que parezcan sus métodos, piensan en el corto plazo.

Pagar las centrales:
Por cierto, cuando te refieres a que se escatimarán recursos de un lado para llevarlos a construir miles de nuevas centrales nucleares, supongo te refieres al dinero de las empresas inversoras, ¿no? Dices que según los PIB mundiales actuales, hay recursos de sobra. Eso significa recursos de los gobiernos y de los ciudadanos... ¿en qué medida?. Es decir, los mayores defensores de la energía nuclear, grandes corporaciones energéticas y eléctricas, economistas de la tierra plana, etc. pedirán, exigirán, presionarán, rogarán en el futuro que los gobiernos de turno construyan las centrales nucleares de nuevo cuño, para que luego sean explotadas por los ellos, los expertos, es decir, el sector privado. Y todo, claro, a cambio de grandes favores electorales. Así funciona en EE.UU. con el sector del carbón, el presidente electo y Kioto. ¿Por qué no con la energía nuclear?

¡Buena táctica! Tengo un terreno de unas cuantas Hectáreas. Lo vendo a condición que una empresa, por ejemplo, Endesa, construya dos reactores de 4ªgeneración para fabricar hidrógeno junto a una planta desaladora (después de demoler algunos hoteles turísticos de la Costa Brava, la costa Blanca o la Costa del Sol), o si no, que se coja agua del caudaloso río Júcar.

Que lo haga todo Endesa. Sin ningún euro de los contribuyentes. Se hacen apuestas.

Chernobil:
Harrisburg no fue suficiente para evitar el accidente nuclear de Chernobil en 1986. Pero Chernobil no fue suficiente para evitar que Rusia quiera seguir construyendo centrales. El accidente de Chernobil ocurrió poco antes de la caída del muro de Berlín y la caída del régimen de la URSS. ¿No hay aquí también una coincidencia entre el declive de un régimen y un accidente gravísimo para la población de media Europa?

Precio del uranio:
En cuanto al precio del uranio y su escasez, como bien se te ha puntualizado más arriba, no se trastocan las leyes de la termodinámica en el proceso de las centrales. Eso quieren muchos, pero pensaba que eras más serio en tus planteamientos.

Dejo aquí una gráfica http://www.uxc.com/review/uxc_graph_u3o8.gif

en que puedes ver que tras el uso de los stocks militares de uranio se pasa de nuevo a una subida en los precios. Ahora sumemos las decenas de nuevas centrales y su demanda de uranio. Evidentemente, creyendo en las economías de escala, todo baja, pero el uranio, como el petróleo, a la larga sube.

Según la gráfica:
Año 2.001: 7$/lb
Año 2.006: 40$/lb

Carbón:
También creía que siendo serio, no propondrías una solución provinente del carbón, aunque fuera parcial, como si entonces tu defensa de la nuclear y su "poca" contaminación atmosférica fuera sólo una simple formalidad de cara a sus defensores. Y que yo sepa la extensión de las caras tecnologías de captación de CO2 no es de hoy para mañana.

Arenas asfálticas:
Te pongo la dirección de Syncrude, la empresa canadiense que explota las arenas asfálticas del país. Verás que al ritmo de extracción no puedes ni siquiera tenerlas en cuenta en tus comentarios sobre alternativas al petróleo en declive, si es que realmente son serios (http://www.syncrude.ca/production.html). Imagino que pensarás que si el petróleo se encarece, resultará más rentable producir más de estas arenas. No tienes en cuenta que si quieres más petróleo de las arenas necesitas más energía, sea en forma de gas o el mismo petróleo más caro, amén del agua, un bien escaso pocos cientos de kilómetros más al sur. Si produces petróleo con gas o petróleo más caros, tendrás un petróleo caro que pocos comprarán. Incluso llegará un día en que extraer un barril de ese petróleo no convencional te costará un barril de petróleo equivalente. ¿Seguirás diciendo que "eso" es rentable conforme se encarezca el petróleo/gas?

Terrosismo:
Las centrales están diseñadas para soportar huracanes, tornados y terremotos, pero no contra bombardeos o atentados como los del 11 de septiembre, según los funcionarios de EE.UU. Ver aquí: http://tierramerica.net/2001/1014/noticias1.shtml
Los atentados no se limitan a EE.UU.
Veamos qué dice esta web, por ejemplo:

"El presidente de la NRC (Comisión Nuclear Regulatoria ), Richard Meserve, dijo que el organismo mejorará la seguridad en las plantas nucleares también mediante la revisión de normas y procedimientos en las mismas instalaciones.

"Ya era hora", dijo Paul Gunter, director del proyecto de vigilancia de reactores de la organización Servicio de Información y Recursos Nucleares, con sede en Washington.

"Importantes debilidades" se hallaron en 27 de las 57 plantas evaluadas en febrero de 1999, señaló David Orrick, especialista de seguridad de la NRC.

"Un ataque habría puesto a esos reactores nucleares en peligro, con la posibilidad de daño al núcleo y de emisión radiológica, o sea, un Chernobyl estadounidense", advirtió Orrick, refiriéndose al peor desatre nuclear de la historia, ocurrido en la planta de Chernobyl, Ucrania, en 1986.

Sin embargo, varios grupos de interés público temen que la NRC ceda a la presión de la industria nuclear para mantener los costos de seguridad bajos y que no adopte las medidas necesarias para enfrentar las posibles amenazas terroristas."

Como siempre, la industria nuclear, para mantener sus beneficios y tener contentos a sus accionistas, va a tomarse la cosa con calma.

Bueno, eso me suena a ciertos diques de contención que no fueron reforzados en cierta ciudad sureña de EE.UU. que fue asolada por el paso de un enorme huracán el año pasado... También me suena que ciertos fondos del gobierno, destinados a reforzar esos diques, fueron desviados a otras cosas mucho más importantes, como cierta guerra lejana en el lejano Golfo Pérsico. Uno mira Nueva Orleans y mira Bagdad y ve una sola cosa en común: el interés a corto plazo de unos pocos supone el desastre a largo plazo para muchos.

Espero con interés tus comentarios sobre el uranio y su escasez.

Un saludo desde CE.

 
At 6:52 a. m., Anonymous julio said...

La verdad que completito y para volver a leer dos o tres veces.Hay muchos conceptos para rescatar.

 

Publicar un comentario

<< Home