lunes, enero 02, 2006

Falsabilidad de la Teoría de la Evolución

En respuesta a Marcel Coderch (dentro del debate sobre TDR).

Tengo una relación de escepticismo hacia los criterios epistemológicos con pretensiones totalizantes. Las Matemáticas en la primera mitad del s.XX giraron alrededor del “Programa de Hilbert”, que pretendía formalizar en términos lógicos el conjunto del conocimiento matemático. Pocos años después de ser formulado este ambicioso esfuerzo sistematizador (“en honor al espíritu humano”), se demostró el Teorema de Gödel que dice que ningún sistema lógico es completo para la Teoría de Números. Desde el Teorema de Gödel, los matemáticos, celosos guardianes de la forma más pura de pensamiento científico, carecemos de un criterio epistemológico completo. En esas condiciones, cuando los científicos que enfrentan otras ramas del pensamiento menos concretas afirman poseer esos criterios, yo solo puedo mostrarme incrédulo.

El trauma Gödeliano y las dificultades epistemológicas en Economía (especialmente la crítica de Lucas) me han llevado a tener una relación simultáneamente escéptica y reverente hacia esa rama de la filosofía: la ciencia no debe servir a los criterios epistemológicos, sino que los criterios epistemológicos deben servir a la Ciencia. La misión de la epistemología no es molestar al científico en sus desarrollos, sino iluminarle en su avance. La epistemología no es la inflexible dueña de la Ciencia, sino su rendida esclava. Como diría Sto. Tomás “Ancilla Scientiarum”

El ultimo criterio epistemológico con pretensiones totales (incluso totalitarias) es la “falsabilidad Popperiana”.

Se dice que un enunciado es falsable cuando puede quedar lógicamente referido a uno o varios enunciados básicos, posible objeto de contrastación inmediata en la experiencia, que, de no cumplirse, podrían demostrar que dicho enunciado es falso.

La Teoría de la Evolución dice que las especies se han conformado tras un proceso de selección natural en el cual los mejor dotados se han reproducido más que los menos dotados, hasta reemplazarlos de la naturaleza. ¿Mejor dotados para que? Mejor dotados para reproducirse. ¡Ahhh!

Reformulemos:

La Teoría de la Evolución dice que las especies se han conformado tras un proceso de selección natural en el cual los mejor dotados (para reproducirse) se han reproducido más (¡!) que los menos dotados, hasta reemplazarlos de la naturaleza.

Expresada de esta forma la Teoria Darwiniana parece ser no falsable. ¿Cómo no van a reproducirse más los mejor dotados para reproducirse más? ¡Tautológico!¡No falsable!

En realidad una formulación más exacta de la Ley de la Selección Natural, diría así:

Hipótesis: “Existen características hereditarias que una vez aparecidas (mutaciones) en una población hacen que los individuos que las poseen tengan una tasa de reproducción superior a sus congéneres sin esa características”

Tesis: “Esas características genéticas acaban extendiéndose al conjunto de la población”

Así formulada, la Ley de la Selección es una certeza a priori una vez se verifica la hipótesis. La Ley de la Selección Natural no puede ser refutada por ningún experimento. Es un hecho matemático. No puede ser falsada. Solo su hipótesis de partida puede serlo.

Por cierto, hasta que se entendió el mecanismo de la herencia mendeliana (y el concepto de mutación), la Hipótesis de la Ley de Selección Natural no estaba demostrada, y los Marcel Coderch de la Era Victoriana seguramente podrían haber acusado a Darwin de presentar una teoría infalsable. Afortunadamente el concepto no estaba inventado, y solo les quedaba el Génesis.

En general, las mejores teorías científicas son las que menos hipótesis falsables contienen: precisamente por contener pocas hipótesis susceptibles de ser falsas, su campo de aplicación es más amplio. Richard Dawkins utiliza la Ley de Selección Natural para entender la evolución de las ideas (memética) y muchos economistas entienden que la competencia empresarial dirige la Economía hacia un uso mejor de los recursos al eliminar los métodos productivos menos eficientes.

Evidentemente la Ley de la Selección Natural corresponde a una serie de estructuras matemáticas profundas, que se suelen resumir en la “Genética de Poblaciones” y sobre todo en la “Teoría Evolutiva de Juegos”, que es una generalización de la Teoría de Autómatas Celulares de Von Newman.

Quien lea el artículo enlazado sobre la Teoría Evolutiva de Juegos se sorprenderá porque la formulación matemática es análoga a la de la Economía Neoclásica. (Usan también una variedad de equilibrio de Nash). Sin embargo nadie acusa a los biólogos evolucionistas que usan la Ley de Selección Natural y el concepto de “equilibrio genético” de usar una “sobre-simplificación incapaz de captar la complejidad del fenómeno”. (Y eso que el fenómeno es la vida: infinitamente más complejo que la Economía). Eso es porque Darwin es “de izquierdas” y Hayek y Walras son “de derechas”.

La Teoría Económica, de la misma forma, tiene hipótesis muy poco exigentes. Los economistas razonamos suponiendo que los agentes tienen características de racionalidad bastante minimalistas. Por ejemplo: suelen preferir más dinero que menos (y esto basta para la Teoría del Arbitraje), prefieren un consumo estable que uno volátil (y esto basta para la Teoría del Seguro), intercambian bienes y servicios siempre que lo encuentran conveniente (la hipótesis central del equilibrio económico) y tienen que elegir en un entorno de escasez entre diferentes cestas de consumo. Todas estas hipótesis tienen buena evidencia estadística de su parte: pero no hace mucha falta: por mera observación de la conducta humana (incluyendo la propia) resultan evidentes. Una vez se verifican esas hipótesis, la tesis viene con la misma inevitabilidad que en el caso de la Teoría de la Evolución.

Alguien protestará que los economistas no hacen buenas predicciones. Esto dista mucho de ser verdad: los mercados financieros al contado y a plazo tienen un comportamiento bastante coherente con la Teoría de las Expectativas Racionales. Pero en todo caso, me encantaría ver las espectaculares predicciones de los biólogos evolucionistas.

30 Comments:

At 1:16 a. m., Anonymous Anónimo said...

"En general, las mejores teorías científicas son las que menos hipótesis falsables contienen: precisamente por contener pocas hipótesis susceptibles de ser falsas, su campo de aplicación es más amplio."

Al contrario. Las mejores teorías científicas según el falsacionismo son las que hacen predicciones más audaces y por tanto son altamente susceptibles de refutación.
Dice Chalmers en "Esa cosa llamada Ciencia":

"Los adelantos importantes vendrán marcados por la confirmación de las conjeturas audaces o por la falsación de las conjeturas prudentes. Los casos del primer tipo serán informativos y constituirán una importante aportación al conocimiento científico, simplemente porque señalan el descubrimiento de algo hasta entonces inaudito o considerado improbable (...) Las falsaciones de conjeturas prudentes son informativas porque establecen que lo que se considera sin más problemas verdadero es en realidad falso."

 
At 2:02 a. m., Blogger Marcel said...

kantor,

“Evolution is a historical process that cannot be proven by the same arguments and methods by which purely physical or functional phenomena can be documented. Evolution as a whole, and the explanation of particular evolutionary events, must be inferred from observations. Such inferences subsequently must be tested again and again against new observations, and the original inference is either falsified or considerably strengthened when confirmed by all these tests. However, most inferences made by evolutionists have by now been tested successfully so often that they are accepted as certainties.”

Ernst Mayr, What Evolution Is, 2001

Por tanto, la teoría de la evolución no es falsable en el sentido popperiano, pero por lo menos se basa en una observación continuada de la realidad y en contrastar cualquier inferencia con ésta. Todo lo contrario de lo que propone amagi, siguiendo a von Mises.

Lo único que demuestra este ejemplo es que también es razonable considerar probablemente cierta una teoría que se ve confirmada observación tras observación, predicción tras predicción. Por lo menos es más racional eso que no el Génesis u otras teorías religiosas o metafísiscas parecidas.

De ahí que le preguntara a amagi si había otros métodos para considerar cierta una teoría no falsable. Estaba pensando precisamente en este ejemplo, pero amagi no entró al trapo, por ignorancia, o simplemente porque es un método totalmente ajeno al suyo. Para amagi, sus teorías “no pueden desmentirse con los hechos”. La teoría de la evolución, en cambio, sí quedaría desmentida si alguna de sus predicciones se demostrara contraria a una observación, cosa que no ha ocurrido todavía, y por eso la consideramos "cierta".

 
At 6:58 p. m., Anonymous Anónimo said...

Hombre, NO. ¿Qué es eso de que «La Teoría de la Evolución dice que las especies se han conformado tras un proceso de selección natural en el cual los mejor dotados (para reproducirse) se han reproducido más (¡!) que los menos dotados, hasta reemplazarlos de la naturaleza»?

Lo entendiste mal. Son los mejor dotados para sobrevivir (selección natural) y/o para competir (selección sexual) los que se reproducen más.

Te recomiendo un libro de divulgación divertido y esclarecedor en donde podrías contrastar las ideas evolucionistas «en acción». 'El pico del pinzón', de Jonathan Weiner, en Galaxia Gutenberg / Circulo de Lectores. No te pierdas los capítulos finales.

perroantonio@gmail.com

 
At 11:40 p. m., Blogger Kantor said...

Hola Perroantonio, que tal? Hace mucho que no me paso por la Web de Arcadi.

No perroantonio. La Selección natural solo dice que existen genes que hacen que su portador tenga un exito reproductivo superior y que por tanto tienden a extenderse. Es la formulación Dawkiniana y Fisheriana y además la definitiva.

A la evolucion le importa un carajo la supervivencia: solo cuenta la reproducción. El caso canonico es el salmon, que desova y se muere, o la mantis macho, que es devorado por la hembra despues de aparearse.

Todo lo que somos en la naturaleza es parte de un proceso de filtrado de cadenas de ADN (filtrado en el sentido estadístico). Algoritmos peleandose por multiplicar su codigo.

Perra vida...

 
At 12:29 a. m., Blogger Kantor said...

A ver Marcel: no me has entendido. Yo digo que la Ley de Selección natural no es falsable porque NO PUEDE SER FALSA.

Una vez tenemos el mecanismo de la genetica mendeliana, las tasas diferenciales de reproducción asociadas a algunos genes (que llamamos convencionalmente los mas aptos) y un periodo de tiempo suficientemente largo... queda la certeza matematica de la evolución.

Dices que hay muchas observaciones que confirman la Teoria Evolucionista. ¿Cuales? Los cientificos creen en la evolución porque se dan todas las hipotesis para que ocurra.

Es como intentar falsar que 2 y 2 son 4. En definitiva, tus criticas a la economía marginalista hay que encuadrarlas en el apartado de "creacionismo".

Por otro lado, un creyente del Apocalipsis ¿por que no iba a creer en el Génesis?

 
At 8:28 a. m., Blogger Nomotheta said...

Una precisión: lo de los más aptos a "priori" es mierdarwinismo. Como bien señala Kantor dejan descendencia los que la dejan. A posteriori se les puede llamar los más aptos o cualquier otra cosa, pero no son otra cosa que "afortunados" progenitores, y con el paso del tiempo ancestros. Obviamente hay algo en ellos o en sus circunstancias, en su azar o su necesidad, que hace que sean ellos y no otros los que transmitan sus genes a las siguientes generaciones. No siempre es por los genes, a veces es por un ambiente propicio u hostil a su "diseño" el que unas especies prosperen y otras no. E incluso en caso de que se deba a sus genes, muchos pasan la criba generacional parásitamente, gracias a su cercanía a otros genes más "evolutivamente" funcionales.

Me parece muy interesante y atinado el análisis hecho por Kantor. Precisamente porque está planteado desde los fundamentos epistemológicos. La teoría evolutiva, igual que la económica, es pura lógica, o, formalizando, pura matemática. Se refiere a leyes universales, al orden del cosmos, a cuestiones, en fin, difícilmente refutables o confirmables a partir de hechos concretos. Las mediciones estadísticas a posteriori nos dicen cómo se ha producido la evolución, pero el hecho de la evolución en sí no puede ser puesto en discusión porque es autoevidente.

 
At 9:34 a. m., Blogger Nomotheta said...

Por cierto que el carácter matemático de estas teorías se refiere, en mi opinión, a su fundamento lógico, exclusivamente.

De hecho su "formulación" (vaya término más jodido para defender esta idea) no es matemática, y los hechos a los que se refiere no pueden ser, en la mayoría de los casos, explicados o predecidos matemáticamente, siendo su evidencia lo que constituye la esencia de su verdad: lo que es es.

Aunque todo esto no significa que las matemáticas no sean una herramienta auxiliar de gran utilidad, sobre todo la estadística.

No sé si se me entenderá. Es más: no sé si yo mismo me entiendo.

Espero que Kantor tenga la amabilidad de hacerme puntualizaciones aclaratorias, dado que en estos asuntos, no me cabe duda a la luz de su escrito y su formación, sabe mucho más que yo.

 
At 2:38 p. m., Anonymous Anónimo said...

Y cuál es tu opinión sobre el axioma de la acción?

Es un axioma?

Porque la praxeología de Mises se basa en ese axioma.

José Carlos usa teorías praxeológicas.

Es decir, se pueden establecer argumentos sobre "el axioma de la acción", o sería mejor hablar de "hipótesis de trabajo"?

Saludos

 
At 12:31 a. m., Blogger Marzo said...

I. El axioma de la acción humana (según Robert Murphy): "humans act" ("los seres humanos actúan"). (Definición: "Human action is the purposeful striving after desired ends"; o sea, "la acción humana es el esfuerzo deliberado en pos de fines deseados").


II. Según el DRAE:
axioma.
(Del lat. axiōma, y este del gr. ἀξίωμα).
1. m. Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.
2. m. Mat. Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.


A mí me parece que el axioma de la acción cumple las dos.

 
At 12:53 a. m., Blogger Marzo said...

Ah, por cierto, esto puede ser interesante:

[Popper's] theory of metaphysical research programs legitimates the use of untestable principles to provide the framework for a research program. The basic principles of Austrian economics can be regarded as working assumptions, either methodological or metaphysical postulates, of the kind that occur in all sciences. These need to stand up to criticism but they do not have to be testable or falsifiable.

Rafe Champion, The Austrian School of Economics as a Popperian Research Programme.

 
At 2:54 a. m., Anonymous Anónimo said...

Marzo,

"Por un punto exterior a una recta pasa una y sólo una recta paralela."

Es un axioma o no??

Y éste?

"El todo siempre es más grande que las partes."

Es un axioma o no?

Saludos

 
At 1:05 p. m., Blogger Kantor said...

"De hecho su "formulación" (vaya término más jodido para defender esta idea) no es matemática, y los hechos a los que se refiere no pueden ser, en la mayoría de los casos, explicados o predecidos matemáticamente, siendo su evidencia lo que constituye la esencia de su verdad: lo que es es. "

Yo diría que la Teoría Darwinista es logica pero tiene un claro fondo matematico: la teoria evolutiva de Juegos, y la mera difusion genética con un filtro de selección natural.

Quiero decir, si uno abstrae suficiente, lo que queda es un proceso de filtrado: te recomiendo este paper:

http://homepage.mac.com/harpend/.Public/AshkenaziIQ.jbiosocsci.pdf

donde se hacen calculos evolucionistas sobre el nivel de inteligencia de los judios Askenazies.

 
At 3:57 p. m., Blogger Marzo said...

Fernando:

>"Por un punto exterior a una recta pasa una y sólo una recta paralela."
>
>Es un axioma o no??
>
>Y éste?
>
>"El todo siempre es más grande que las partes."


Son como mínimo axiomas (2ª acepción del DRAE) de la geometría euclídea, si no me equivoco. ¿Y? ¿Tienes alguna falsación de ellos? ¿O alguna demostración?

¿O sugieres acaso, por analogía con las geometrías no euclídeas, fundar una praxeología no austríaca en la negación de que los seres humanos actúan? (Y ¿no sería eso acción?)

 
At 5:28 p. m., Anonymous Anónimo said...

Marzo,

La geometría se llama euclídea justamente porque "da por cierto" que por un punto exterior a una recta pasa una y sólo una recta.

Otras geometrías "varían" ese axioma y por lo tanto sus resultados. Y se las llama no-euclídeas.

Mi segundo ejemplo no pertenece a la geometría y es uno que el autor de este blog debe conocer muy bien.

En la concepción de George Cantor la parte no tiene porqué ser menor que el todo en lo que hace a conjuntos infinitos.

Así es que el conjunto definido por los números pares, a todas luces una parte, no es menor que el conjunto de los números naturales.

Aunque estos últimos sean "menos" que los números reales.

Así que tenemos dos casos de "axiomas" que cumplen con la definición de la RAE que sin embargo no lo son.

Lo que quiero decir es que es muy difícil establecer que algo es un axioma o mejor dicho, en el sentido de Von Mises, decidir que nos encontramos frente a un sintético a priori. No estoy negando que no existan, solamente digo que es muy difícil reconocerlos, como en el caso de los dos ejemplos anteriores.

Si el "axioma" de Von Mises es cierto ( y suspendiendo las justificables dudas que me asaltan dado que la praxeología se niega a usar un lenguaje formal para hacer sus deducciones) entonces la praxeología es una ciencia que alcanza el conocimiento perfecto o de Dios.

Es decir, es válida para todas las circunstancias, válida desde el comienzo de los tiempos hasta el final, válida para toda forma de inteligencia: natural, terrestre, extraterrestre y artificial, etc. (el axioma de la acción sería aplicable a un robot inteligente hecho por una raza de Ganímedes hace 14.000 millones de años).

Es impermeable a cualquier test empírico, etc. sólo avanzaría descubriendo la trama de una vasta tautología (como lo hace la matemática, por otra parte).

La praxeología establecería certezas sobre la realidad pero sería inmune a las pruebas. Al contrario de las matemáticas que NO pretenden, per sé, describir la realidad, aunque sean usadas en todas las ciencias fácticas (donde siguen siendo válidas las observaciones).

Too much for me.

Prefiero que se base en hipótesis de trabajo y que deje esa certeza a los religiosos.

Saludos

 
At 6:04 p. m., Anonymous Anónimo said...

Supongamos dos comunidades de hormigas en sus respectivos hormigueros, a escasa distancia la una de la otra. La más adaptada de ellas es eventualmente destruida por obra del hombre. ¿Diremos que la evolución ha seguido el mecanismo que le impone la teoría, a saber, azar genético más determinismo ambiental? No, puesto que se ha dado otra clase de azar (azar humano) y ha entrado en juego una variable ajena a las condiciones regulares del ecosistema. Una variable, entonces, superflua para el mismo, en tanto que no se integra ni permanece en las ulteriores generaciones, e irrelevante para la evolución así planteada, ya que resulta prácticamente imposible en un animal como la hormiga el oponerse a las fuerzas obstinadas del hombre. Muchos otros fenómenos de estas características pueden hacer las veces del azar humano, con lo que el neodarwinismo, que en su rechazo de los fines deja de regular dichos supuestos, pasa por ser más una construcción metafísica que una teoría científica de aplicación universal.

 
At 7:42 p. m., Anonymous Anónimo said...

Ciertamente es perfectamente posible que una mano inteligente guíe la evolución, tal como propone Irichc. Sin embargo, ¿por qué no creemos eso?

1) No observamos jamás tal intervención. Se quiere decir que cuando v.g. detectamos un rayo cósmico susceptible de provocar una mutación genética no tenemos ningún indício de que tal rayo haya sido envíado de manera inteligente con algún fin. Este argumento justifica como racional la creencia en el naturalismo basándola en la falta de pruebas de la existencia de ningún ente manipulador (las hormigas no observan que los humanos actúen inteligentemente, sino por necesidad)

2) Por inducción. Conocemos de manera universalizable (científica) que ciertos sucesos naturales que intervienen como causas en los mecanismos evolutivos que conocemos (mutaciones, seleccion natural) son consecuencia necesaria de leyes no finalistas y que actúan de manera equiprobable. Por ejemplo conocemos los mecanismos de desintegración radiactiva, de duplicación del ADN, etc. También sabemos que los animales más fuertes conquistan un habitat compartido, etc. Son pruebas que nos llevan, por inducción, a admitir que tales mecanismos actúan de manera universal.
La inducción no proporciona certeza lógica de universalidad. Esto ya lo sabía Hume. Sin embargo sí que proporciona un criterio de razonabilidad: simplemente es más razonable pensar que auquello que observamos siempre igual no actúa de manera diferente cuando no miramos.

 
At 8:53 p. m., Anonymous Anónimo said...

La clase de hechos que he narrado no contribuiría en nada a la mayor adaptabilidad de la especie y, al carecer de relevancia evolutiva, no cabría en la interpretación no teleológica de la selección natural. En otras palabras, si sobreviven las hormigas que mayor resistencia han sabido oponer a la acción del hombre en un momento aislado (que no se repite en las generaciones por venir), no sobreviven por ser las más adaptadas y no transmiten ninguna ventaja a sus descendientes.

Lo que se está discutiendo es precisamente el alcance de la cientificidad del neodarwinismo, que parte de hipótesis generales que no logra demostrar por completo. Cuestionarlo es más científico que correr un velo, como algunos guardianes de las esencias hacen.


http://justicia.bitacoras.com

 
At 9:33 p. m., Blogger Kantor said...

La evolucion es un hecho puramente estadístico. Es decir, existen genes que tienen mas PROBABILIDADES de replicarse. Eso es todo.

Como es una cuestion de probabilidad, a veces se verifica el suceso menos probable. Por ejemplo, es verdad que el hormiguero con hormigas mas adaptadas es el que no se reproduce.

La razon es simple; mala suerte.

 
At 1:38 a. m., Blogger Marzo said...

Fernando:

—Creí haber sugerido claramente que sé de la existencia de geometrías no euclídeas. Existencia que no hace a la euclídea falsa, sino simplemente no la única geometría.

—Tu segundo ejemplo ("el todo es mayor que la parte") pertenece a la geometría euclídea, o eso le parecía a Euclides (en español, in English; busca la quinta "noción común"... o axioma). Es más, allí se cumple (por definición). Aunque no soy matemático me atreveré a suponer que también se cumple en otras geometrías. Que no se cumpla en conjuntos transfinitos es otra historia; la aritmética no es geometría, es otra ciencia.

>Si el "axioma" de Von Mises es cierto [...] entonces la praxeología es una ciencia que alcanza el conocimiento perfecto o de Dios.

(... y si las deducciones son correctas). Exacto, igual que la Matemática; es lo que tiene el razonamiento deductivo. Como dijo Galileo (Diálogo sobre los dos máximos sistemas, jornada primera):

Digo que el intelecto humano entiende perfectamente algunas [proposiciones] con una certeza tan absoluta como pueda haberla en la propia naturaleza; tal cosa sucede únicamente en las ciencias matemáticas puras —esto es, la geometría y la aritmética—, en las cuales el intelecto divino conoce infinitamente más proposiciones que nosotros, dado que las conoce todas. Ahora bien, por lo que respecta a aquellas pocas que el intelecto humano comprende, creo que su conocimiento iguala al divino en lo que a la certeza objetiva se refiere, desde el momento en que logra comprender su necesidad, por encima de la cual no cabe mayor certeza.

En un espacio euclídeo puede trazarse una recta paralela a otra que pase por un punto externo a ella, y sólo una; y los ángulos de un triángulo suman 180º. Por toda la Eternidad y en todo el Universo (como poco), seas hombre o extraterrestre o robot o ángel. Según tú, por tanto, ¿es la geometría religión?

Pero llámalo "hipótesis fundamental" si quieres en lugar de "axioma": la idea es suponer entes abstractos que actúan (en el sentido definido antes) y ver qué puede deducirse a partir de allí. Si las deducciones son correctas, son eternas. Si además hay en la Naturaleza algo parecido a esos abstractos entes que actúan (pongamos los seres humanos), entonces la praxeología será aplicable en la práctica. Como la geometría.

 
At 3:59 a. m., Anonymous Anónimo said...

Marzo,

Creí haber sugerido claramente que sé de la existencia ..

Yo no dije que no supieras de otras geometrías.
Quiero decir que hasta la llegada de otras formas de pensar, una "Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración" resulta ser que no es tan clara ni tan evidente y directamente NO se admite, por ejemplo a la hora de describir más precisamente al mundo físico (relatividad).

Entonces, Cómo puedes asegurar que algo es un axioma, para siempre? No admites que algo pueda variar, que un nuevo conocimiento pueda aparecer?

("el todo es mayor que la parte") sí pertenece a la geometría euclídea,

En el artículo de referencia en español "el todo es mayor que la parte" se pone bajo la sección "Nociones comunes" donde Euclides no dice que sean propias de la geometría, sino, en general, aceptadas como ciertas. "Noción común" se aplica a TODO. El texto de referencia lo dice claramente: "Postulados y Nociones Comunes. Los primeros son propios del campo científico considerado y los segundos, también llamados axiomas, son comunes para todas las ciencias."

Cuando me refiero a Cantor, quiero decir que una noción común (esto es un axioma), el "todo es mayor que la parte" es refutada cuando se encuentra que existe un caso en el que no se cumple. Nuestro conocimiento es más preciso.

Que no se cumpla en conjuntos transfinitos es otra historia; la aritmética no es geometría, es otra ciencia.

Repito, el artículo sobre Euclides dice claramente que "son comunes para todas las ciencias". La matemática desarrollada
por Cantor lo dsmiente.


igual que la Matemática; es lo que tiene el razonamiento deductivo.

Repito, la matemática no pretende describir la realidad. Es una herramienta que usan las ciencias físicas.
La matemática se preocupa de entes ideales y no de los fenómenos físicos.


Según tú, por tanto, ¿es la geometría religión?

No, porque la geometría no habla de la realidad sino de entes ideales. Por otra parte, si siguiéramos tu razonamiento, la geometría seguiría siendo euclídea.


Pero llámalo "hipótesis fundamental"

Prefiero llamarlo hipótesis de trabajo.


entonces la praxeología será aplicable en la práctica. Como la geometría.

La geometría no pretende describir la realidad. Es más, si la geometría euclídea pretendiera explicar la desviación de la luz por la gravedad no podría hacerlo. No soportaría el experimento.

La praxeología es diferente. Nace como una manipulación de entes abstractos y pretende explicar la realidad y encima dice que es verdad más allá de las observaciones.

Repito, too much for me.

Saludos

 
At 5:45 a. m., Anonymous Anónimo said...

Las preguntas son: ¿Puede ser mecánico un sistema autónomo? Y luego: ¿Puede ser azaroso un sistema conforme a fines? Por las definiciones aplicadas de ordinario, debería responderse que no a ambas, concluyendo que es inteligente. Pero habida cuenta de que la naturaleza no es un organismo, la inteligencia no puede estar en ella en su conjunto como proceso activo, sino como resultado.

 
At 3:47 p. m., Blogger Marzo said...

Fernando:

>Cuando me refiero a Cantor, quiero decir que una noción común [a todas las ciencias] (esto es un axioma), el "todo es mayor que la parte" es refutada cuando se encuentra que existe un caso en el que no se cumple. Nuestro conocimiento es más preciso.

Es decir, que Cantor demuestra que "la parte es mayor que el todo" no se cumple en conjuntos transfinitos. No es, pues, un axioma en teoría de conjuntos, no es un axioma en todas las ciencias. Pero sigue siendo un axioma (2ª acepción del DRAE) en geometría. Salvo, imagino, que me digas que la longitud de un segmento es el número de puntos que contiene.

>Repito, la matemática no pretende describir la realidad. Es una herramienta que usan las ciencias físicas.

Y la usan para sus propios fines, que son... describir la realidad. ¿Cómo es posible?

>La matemática se preocupa de entes ideales y no de los fenómenos físicos.

Entes ideales abstraídos, en el caso de la geometría, de fenómenos físicos. Una línea geométrica puede ser un concepto en la mente de Dios, pero no llegó a las mentes de los geómetras por inspiración divina sino como abstracción de un hilo extremadamente delgado, o de un trazo extremadamente fino sobre una tableta de arcilla o sobre el suelo, o de la arista extremadamente aguda de un sillar, o del límite de la superficie del vino en las paredes de una copa... Cosas físicas distintas de las que puede abstraerse un concepto común: la longitud.

De parecida manera, el programa de la praxeología es hallar las condiciones formales de la acción abstracta. Por supuesto, el concepto de acción se abstrajo del mundo, si quieres llamarlo así en su sentido original, físico: en la physis hay seres que obran deliberadamente en pos de sus fines. Como longitud, superficie y volumen son entes originalmente abstraídos del universo físico que, pese a obedecer a normas intemporales, tienen un uso en el universo físico. Vamos, yo veo un paralelo muy claro entre la geometría y la praxeología.

 
At 5:21 p. m., Anonymous Anónimo said...

Marzo,

Es decir, que Cantor demuestra que "la parte es mayor que el todo" no se cumple en conjuntos transfinitos. No es, pues, un axioma en teoría de conjuntos, no es un axioma en todas las ciencias. Pero sigue siendo un axioma (2ª acepción del DRAE) en geometría. Salvo, imagino, que me digas que la longitud de un segmento es el número de puntos que contiene.

Lo que hoy entendemos por axiomas (sin ir más lejos Euclides mismo pensaba que, "el todo es mayor que la parte", era una "noción común" o axioma de todas las ciencias, siguiendo el link que tú mismo pusiste) pueden ser refutados por la
observación o el pensamiento. Ergo, es muy difícil decir que algo es un axioma, y mucho más que algo sea un sintético a priori, como es el axioma de la acción (por lo menos según Von Mises).

Y la usan para sus propios fines, que son... describir la realidad. ¿Cómo es posible?

La matemática no pretende describir la realidad. La teoría de las supercuerdas es una posible teoría del todo, es perfectamente matemática, el problema es que hasta ahora nadie dice que sea algo más que una teoría, simplemente, porque
no existen observaciones que la confirmen.

Se entiende? Existen muchas teorías que intentan explicar el mundo físico que se basan en las matemáticas pero las observaciones no concuerdan con lo que tales teorías predicen.

La palabra clave aquí es observación .

Entes ideales abstraídos, en el caso de la geometría, de fenómenos físicos. Una línea geométrica puede ser un concepto en la mente de Dios, pero no llegó a las mentes de los geómetras por inspiración divina sino como abstracción de un hilo extremadamente delgado, o de un trazo extremadamente fino sobre una tableta de arcilla o sobre el suelo, o de la arista extremadamente aguda de un sillar, o del límite de la superficie del vino en las paredes de una copa... Cosas físicas distintas de las que puede abstraerse un concepto común: la longitud.

La abstracción es un excelente elemento para razonar pero si la obervación contradice la teoría tendremos que reformular la teoría. La realidad no se equivoca.
Mientras tú permanezcas en el mundo de las ideas, no hay problema, siempre y cuando tu lógica sea correcta.

De parecida manera, el programa de la praxeología es hallar las condiciones formales........veo un paralelo muy claro entre la geometría y la praxeología.

La praxeología pretende salirse del mundo de las ideas, explicar la realidad y sin embargo, ser inmune al experimento .

Eso NO lo hace ninguna ciencia formal. Repito, la praxeología es la única "ciencia" formal (del mundo de las ideas) que tiene como objeto explícito explicar la realidad del mundo.

Las ciencias formales tienen como objetivo manipular entes ideales.

Es discutible el axioma de la acción? No, según la praxeología. Si una observación contradice una afirmación praxeológica, la praxeología dice que "entonces, no están dadas las condiciones para que aplique".

Too much for me.

En la ciencia lo que se hace es ajustar la teoría.

Esto ha sido todo, por lo menos de mi parte.

Adiós.

 
At 1:05 a. m., Anonymous Anónimo said...

Estoy de acuerdo con Kantor: es una cuestión estadística. Lo condiciones iniciales, o actuales, son el resultado de un proceso impredecible. Y dadas esas condiciones iniciales, lo único que podemos predecir es nada. ¿no estaremos retrocediendo a la vieja discusión "predicción-explicación"? A veces el no poder predecir nos hace sentir que no sabemos explicar, pero eso es obviamente falso. ¿Acaso la teoría de Newton es explicativa? Por supuesto que no, es sólo predictiva. Pero bueno, ya me fui de tema.
Te felicito Kantor, sos excelente.

 
At 4:44 a. m., Anonymous Anónimo said...

Decir que una teoría es falseable no significa en ningún sentido que sea o no falsa. El termino falseable corresponde al método de verificación de una teoría independientemente de si es verdadera o no.

Por ejemplo: dada la hipótesis "el agua se evapora a 100 grados centígrados", puedo decir que es falseable ya que es posible hacer un experimento (como poner agua a hervir) y si se da el caso de que no se evapora, declarar la hipótesis como falsa.

La intención de popper era definir la validez de una teoría científica. De este modo, una teoría es falseable si se puede concebir un contra ejemplo, independientemente de si es posible o no.

Una teoría no falseable es aquella donde cualquier contra ejemplo que se puede suponer u observar siempre encuentra explicación en la teoría misma. Por su puesto que el postulante va a declarar que su teoría es "consistente” y aquellos que quieren refutarla dirán que es “no falseable”

La teoría dice que los planetas se mueven siguiendo la ley de la gravitación universal. Pero resulto que un par de planetas no parecían hacerlo. Popper considero esto como una refutación a la universalidad de la gravitación. Lo defensores de la ley adujeron que debía haber otra masa que produjera la alteración en el movimiento de los planetas. Ante esto, Popper declaro que la ley de gravitación universal no era falseable, ya que cualquier contra ejemplo de la gravedad se respondía con mas gravedad. Con el tiempo se descubrió que la masa que alteraba el movimiento de Urano y Plutón: era Neptuno.



Si utilizar la falseabilidad, es o no, el mejor criterio para establecer que tan valida es una teoría científica: es otro tema.

 
At 6:54 p. m., Anonymous Anónimo said...

"La teoría dice que los planetas se mueven siguiendo la ley de la gravitación universal. Pero resulto que un par de planetas no parecían hacerlo. Popper considero esto como una refutación a la universalidad de la gravitación.

Lo defensores de la ley adujeron que debía haber otra masa que produjera la alteración en el movimiento de los planetas. Ante esto, Popper declaro que la ley de gravitación universal no era falseable, ya que cualquier contra ejemplo de la gravedad se respondía con mas gravedad. Con el tiempo se descubrió que la masa que alteraba el movimiento de Urano y Plutón: era Neptuno."

Bueno, si Popper dice que la gravitación es no-falsable eso es mas bien un problema de Popper que de la gravitación...

Kantor

 
At 12:00 a. m., Anonymous Anónimo said...

Mi punto es que en su momento no había ninguna evidencia de nada y utilizar la ley de la gravedad como argumento para explicar porque la gravedad no funcionaba, hacia ver a la teoría como no falseable, que no es lo mismo que falsa.

Un ejemplo prosaico de una teoría no falseable: si te gustan las tetas es por el complejo de Edipo, y si no te gustan, también es por el complejo de Edipo. No quiero decir que el complejo de Edipo no exista, pero es una teoría no falseable porque no hay un experimento concreto que pueda usarse para negarlo o confirmarlo, todo resultado posible entra dentro de la teoría.

Lo ideal es que una teoría sea falseable, entonces falseable es sinónimo de teoría bien fundamentada. Lo interesante es que teorías que no son falseables pueden ser correctas o, en su defecto, tremendamente útiles.

Por lo tanto, tu afirmación inicial -En general, las mejores teorías científicas son las que menos hipótesis falsables contienen- es incorrecta. Mas bien serian las mas sospechosas.
Una teoría no falsable no es intrínsecamente mala, en la medida que no solo sean conjeturas sino que nos permita comprender mejor la realidad, o en todo caso, sernos útil. Por ejemplo: pensar en los electrones como pelotitas que giran alrededor de otras pelotitas nos ha sido muy útil, independientemente de que sea un modelo absolutamente no falseable; ya que nadie ha visto un electrón; mas bien, se detectan.

 
At 2:18 p. m., Anonymous Anónimo said...

yo solo digo que eso es una teoria no es cierto ademas su mombre lo indica ,teoria, no es cierto para los que critican

 
At 8:13 p. m., Anonymous Anónimo said...

alguien me puede dar entonces un ejemplo de la vida cotidiana con respecto a la teoria de la falsabilidad?

 
At 1:08 p. m., Anonymous Anónimo said...

“En una población surgen al azar características hereditarias que pueden hacer que los organismos que las posean presenten una mayor probabilidad de reproducirse y transmitirlas a la siguiente generación, por lo que estas características acabarán por extenderse en la población”.

Esta formulación incluye la afirmación tautológica anterior, pero como parte de un todo que integra otras tres hipótesis no tautológicas, a saber:

Hipótesis I: En una población aparecen caracteres de novo al azar
Hipótesis II: Algunos de estos caracteres son heredados por la descendencia de forma no diluida.
Hipóteis III: Al menos algunas de estas características hereditarias producen una mayor ventaja reproductiva.


http://lacienciaysusdemonios.com/2010/08/10/redibujando-a-darwin-ii-%C2%BFla-seleccion-natural-es-una-tautologia/

 

Publicar un comentario

<< Home